top of page
Buscar

FALTA DE ATENCIÓN EN LOS ALUMNOS

  • Dueña-BLOG
  • 5 oct 2015
  • 18 Min. de lectura

BUENO EL SIGUIENTE TEMA A TRATAR ES "LA FALTA DE ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR"...

BUENO ¿Y POR QUÉ? FÁCIL, ASÍ COMO CUALQUIER ALUMNO SUELE PASAR POR ESTO, ESTE ES UN TEMA QUE DECIDI TRABAJAR DURANTE MIS ESTUDIOS DE SECUNDARIA, ESPERO QUE SEAN DE MUCHA AYUDA PARA ALGUNOS...

TOMENSE SU TIEMPO PARA COMPRENDERLO...

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=427

http://www.diariodecuyo.com.ar/participar/new_blogopin.php?blog_id=14&blogcomen_id=171

http://unideplicedu.blogspot.mx/

http://unideplicedu.blogspot.mx/

http://blog.numerosyletras.com/2010/03/manejo-de-estudiantes-con-dificultades-de-atencion-en-el-aula-de-clase/

http://www.trastornohiperactividad.com/consecuencias-del-tdah

FALTA DE ATENCIÓN

Causas

Podemos definir como los fallos en los mecanismos de funcionamiento de la atención que producen una falta de adaptación a las exigencias del ambiente, o a nuestras propias exigencias». La definición es algo tautológica si no aclaramos a qué mecanismos de funcionamiento nos referimos. Básicamente, aunque posteriormente los ampliaremos, nos referimos a la amplitud atencional, es decir, la cantidad de información que el niño puede procesar al mismo tiempo y a la intensidad atencional, es decir, a la capacidad para mantenerse sobre la tarea, respondiendo a sus demandas

Diagnóstico

· Son menos capaces de mantener el mismo grado de compromiso en las tareas que otros niños.

· No pueden prestar suficiente atención a los detalles.

· Pierden la concentración en tareas rutinarias.

· Sus trabajos suelen ser poco limpios y desordenados.

· Cambian de una actividad a otra sin terminar ninguna de ellas.

· Pierden el material y olvidan las cosas.

Como en muchas entidades clínicas, de primera intención el diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención parece no tener problema, pero no debe perderse de vista que muchos pacientes tienen problemas psiquiátricos agregados que pudieran dificultar el llegar a una conclusión. En algunos estudios comunitarios se ha podido mostrar que hay sobre diagnóstico y por lo tanto sobre tratamiento; incluso es muy probable que como también sucede en otras enfermedades, la inatención o la hiperactividad solo sean síntomas de otros diagnósticos psiquiátricos o neurológicos y no la enfermedad en sí. Tal podría ser el caso de los trastornos de conducta, trastorno de aprendizaje, trastorno desafiante por oposición, trastorno de Tourette´s, incapacidad para el lenguaje y el habla, o los que afectan la atención como trastornos de ansiedad ( ansiedad de separación, trastorno obsesivo o sobre ansiedad) , de personalidad ( manía, depresión ), abuso de sustancias, esquizofrenia o psicosis, resistencia generalizada a hormona tiroidea o hipertiroidismo.

Una característica, no todos, especial de algunos grupos, es la dispersión, es decir la dificultad en centrar la atención y mantenerla durante un periodo relativamente largo. No abordaré lo referido a déficit atencional, no es de mi especialidad, sino los casos comunes. Ello se atribuye a diversas causas como problemas familiares, situaciones socioeconómicas, problemas de conductas y la combinación de todo ello. No hay docente que no esté pasando por esta situación, ni alumno que no esté padeciéndola. Ante un índice elevado de fracaso escolar lo fundamental es reducir el desencanto de los alumnos por los estudios, es indispensable en el sistema educativo. Las nuevas formas de pensar, el tiempo de ocio, está condicionando su actitud ante el aprendizaje (TV, internet) los acostumbra a estímulos y respuestas rápidas. Muchos docentes se han quedado con la tiza y el pizarrón ante alumnos criados en la era tecnológica. La deserción, es el mayor flagelo que sufre la escuela. Pero qué pasa con los chicos que están presentes en el aula pero no aprenden? Valoran el colegio pero no como instancia cognitiva, lo que sucede allí no modifica en nada su cabeza. El mayor riesgo de esta situación, suele ser la antesala del abandono definitivo. Esto suele traer aparejado, los diagnósticos apresurados y rotulados "déficit atencional" y derivaciones sin fundamento suficiente. Los estudios realizados recientemente han demostrado que las nuevas tecnologías han impactado en la concentración de los chicos y jóvenes, reduciendo a" MEDIA HORA" de atención sostenida. Tampoco el sistema no presta atención a la heterogeneidad, y una adecuada organización del tiempo y el espacio escolar. Será necesario que los alumnos aprendan hábitos de estudios en el seno familiar. Es indispensable la capacitación de los docentes para darles herramientas para que puedan crear estrategias que atraigan a los alumnos.

LA DISTRACCIÓN EN EL AULA DE CLASES, FACTORES QUE PROPICIAN LA FALTA DE ATENCIÓN EN EL ALUMNO.

La distracción es un término usado para describir una desviación de la atención por parte de un sujeto cuando éste debe atender a algo específico. La distracción puede ser un fenómeno absolutamente mecánico, y puede ser causado por una inhabilidad de prestar atención, una falta de interés en el objeto de la atención, un mayor interés o atracción hacia algo diferente al objeto de la atención o bien por trastornos de la atención. De hecho, los índices más sensibles al deterioro de la función ejecutiva son el índice de la capacidad de distracción y el índice de proceso que identifican la memoria de trabajo y la velocidad de trabajo en tareas sencillas. Las distracciones provienen de fuentes externas, como los reconocidos por los estímulos y sentidos físicos, o por fuentes internas, como el pensamiento, emoción, fantasías o urgencias físicas.

La distracción es el escape del aburrimiento. Los pequeños suelen distraerse cuando no están abordando una tarea de su interés. Aunque en la escuela a veces es casi inevitable un poco de aburrimiento, procura mantener a los niños interesados en la materia en cuestión.

DISTRACCIÓN EN EL ALUMNO

Si el niño está distraído, procura no llamar a su atención con gritos y regaños. Esto sólo lo frustrará o lo hará sentirse apenado, y la distracciónserá reemplazada por un distanciamiento que también lo alejará del correcto foco de atención. Explica al niño por qué es importante que se mantenga enfocado, o por qué es destacable que sepa del tema en cuestión

Llama a su atención delicadamente, hazle una pregunta que estimule su participación en el tema de debate, de enseñanza, o en la tarea en mano. Si la temática pudiera tener un aspecto gráfico o más entretenido, aprovecha la oportunidad. Las maestras saben que cuando la clase se distrae, es momento de pedirles que dibujen lo que han aprendido.

FACTORES DE DISTRACCIÓN

Causas subjetivas.-La falta de vivencias, de actividad mental y también de léxico. Es el caso de no pocos niños a quienes apenas se les habla y con quienes se rehúye jugar o a quienes no se les enseñan las actividades lógicas de su edad Sus padres no les estimulan, se lo dan todo hecho hasta pasada la segunda infancia y les incapacitan intelectualmente al no permitirles desarrollar, a edades tempranas, sus aptitudes de manera activa y natural.

Causas objetivas.-Temas presentados por el profesor de forma monótona y farragosa. Es muy importante, por tanto, para evitar la distracción que el profesor sepa exponer los contenidos de manera atractiva, interesante y hasta divertida. La sobresaturación de tareas. No sólo por su cantidad, sino también por su dificultad, provoca en el estudiante un sentimiento de desbordamiento e impotencia.

DISTRACCIONES MÁS COMUNES EN EL ALUMNO

me siento a estudiar y me levanto cien veces de la silla con mil excusas distintas.

Me duele el cuello, la espalda y la cintura (puede ser uno o todos).

Vuela una mosca y me voy a volar con ella.

Cuando estudio escucho todos los sonidos provenientes del lugar que habito, (voces, teléfono, televisión, mascotas, timbre de calle, música, etc.)

Estoy preocupado por los conflictos que tengo con mis padres, hermanos, novia/o, amigos, compañeros, etc.

Me distraigo fácilmente con cualquier cosa y motivo, no logro enfocar mi atención en el estudio.

Estoy pensando todo el día en el chico/a que me gusta tanto y me tiene loco de amor, no puedo estudiar.

Tengo algunos pequeños problemas de salud que me tienen preocupado, pienso todo el día en ellos.

Estudiar es muy aburrido, es un martirio sentarme y ponerme con cada materia.

DISTRACCIONES MÁS COMUNES EN EL SALÓN

  1. El celular

  2. Los compañeros de clase que no prestan atención

  3. Las personas que se asoman por los vidrios de las puertas

  4. El hambre

  5. El facebook

  6. El Messenger

  7. Tareas o trabajos de otras materias

  8. Problemas personales.

Sugerencias para el manejo de los niños con dificultades de atención

Se sugiere que el maestro implemente una variedad de intervenciones en diferentes aspectos de la vida escolar:

  1. Modificaciones basadas en principios conductuales

  2. Adaptaciones en la comunicación con el estudiante

  3. Adaptaciones en el ambiente del aula

  4. Adaptaciones en los materiales de trabajo

  5. Adaptaciones metodológicas

  6. Adaptaciones en el manejo del comportamiento

  7. Adaptaciones en la comunicación con los padres

A continuación se presentan las diferentes estrategias que el maestro puede implementar, dentro de estos siete aspectos. Es recomendable que el maestro escoja las opciones que crea más apropiadas para el estudiante en particular y aplicarlas de manera consistente.

Modificaciones basadas en principios conductuales

– Modificaciones en los estímulos:

  • Proveer estímulos que pueden incrementar la atención en el aula.

  • Disminuir estímulos que incrementen la posibilidad de distracciones.

– Modificaciones en las consecuencias:

  • Enfatizar las consecuencias positivas por comportamientos que demuestren atención.

  • Utilizar consecuencias negativas (castigo) sólo como complemento a un programa de consecuencias positivas.

Adaptaciones en la comunicación con el estudiante

– Comunicación de las instrucciones en el aula:

  • La comunicación deber ser clara y precisa, explicando paso por paso y asegurándose que el niño está atendiendo.

  • Si es necesario, repasar las instrucciones de manera individual asegurándose de tener contacto visual y luego pedirle que las repita para confirmar que las ha comprendido.

  • Dar las instrucciones tanto verbalmente como por escrito para que pueda referirse a ellas si se le olvidan.

– Comunicación en el manejo disciplinario:

  • Se le debe decir al niño lo que debe hacer, no lo que no debe hacer.

  • Si hay que llamarle la atención, hacerlo en cercanía física y con contacto visual.

  • Ayudarles a aceptar y a expresar de manera apropiada sus sentimientos de frustración, malestar, desánimo, tristeza, etc.

  • Alejarse de patrones de comunicación negativa para que el niño no se sienta criticado o acusado. Es mejor utilizar “mensajes yo”; en estos mensajes el maestro que habla dice cómo se siente respecto a una situación, sin culpar o rotular al estudiante con quien está hablando.

  • Reconocer ante el niño sus esfuerzos y progresos, aún cuando éstos sean pequeños.

Adaptaciones en el ambiente del aula

– El ambiente del aula debe ser estructurado, organizado y con rutinas bien establecidas.

– Arreglo de las sillas en el salón:

  • Sentar al niño lo más lejos posible de las distracciones.

  • Sentar al niño lo más cerca posible del área de trabajo del maestro.

  • Sentar al niño con estudiantes que le puedan servir de modelo.

  • Sentar al niño con un estudiante que le sirva de tutor.

  • Organizar los escritorios de tal manera que los estudiantes miren hacia adelante y no en grupo mirándose entre ellos, excepto cuando vayan a trabajar en grupos pequeños.

  • Tener un área de trabajo tranquila en caso de necesidad.

– Poner cartelera con las reglas en un lugar visible.

– Mantener una cartelera con el horario de clases.

– Reservar un espacio para exhibir el plan de trabajo del día.

– Reservar un espacio para escribir las tareas para el hogar.

– Dar instrucciones claras en las transiciones entre clases y supervisar estas transiciones.

– Programar recesos frecuentes.

– Permitir que el estudiante a veces trabaje de pie.

– Permitir que tome recesos para salir de la silla.

Adaptaciones en los materiales de trabajo

– Proveer hojas de trabajo con formato simple que tengan pocos dibujos y pocas actividades; las hojas de trabajo muy cargadas de información no le permiten enfocar su atención adecuadamente a lo que debe realizar.

– Utilizar tinta oscura y dejar suficiente espacio en blanco para que el niño pueda realizar su trabajo.

– Escribir instrucciones claras y concretas que no se presten a confusión.

– Resaltar las partes de las instrucciones que desee enfatizar.

– Ayudarle con la organización de sus materiales de trabajo antes de iniciar las lecciones con el fin de que tenga a su disposición lo que requiere.

– Revisar regularmente el sitio donde mantiene sus materiales con el fin de asegurarse que los tenga organizados y no sean una fuente de distracción.

– Recomendar que tenga un juego de materiales en el aula y otro en casa para evitar que se le pierdan o se le queden y después no tenga los materiales necesarios para realizar el trabajo en el aula o las tareas en la casa.

Adaptaciones metodológicas

– En lo posible, trabajar las actividades académicas que requieren de mayor nivel de atención en las horas de la mañana.

– Disminuir la cantidad de trabajo asignado, especialmente si éste es repetitivo.

– Dar explicaciones verbales acompañadas de una explicación escrita.

– Modificar las asignaciones para que sean más manejables; es importante que el estudiante experimente éxito en su trabajo académico.

– Evite los trabajos o exámenes extensos; es mejor dividirlos en partes más cortas.

– En caso de asignar proyectos a largo plazo, asignar fechas de entrega intermedias de algunas partes del trabajo en borrador.

– Revisar las tareas a diario para incentivar su cumplimiento.

– Permitir tiempo extra para completar los trabajos asignados.

– Supervisar el avance del trabajo en clase y dar retroalimentación frecuente.

– Combinar actividades de diferentes niveles de interés.

– Incentivar el trabajo en grupo.

– Evitar hacerle preguntas cuando no está atendiendo para no ponerlo en ridículo.

Adaptaciones en el manejo del comportamiento

– Tener un aula de clase estructurada y organizada en donde las reglas y los límites sean claros. El niño debe poder predecir con certeza cuáles serían las consecuencias de su comportamiento tanto positivo como negativo.

– Brindar consecuencias positivas por el comportamiento deseado en mayor proporción que a los demás niños.

– Reconocer los pequeños pasos positivos del niño y no solamente el comportamiento global.

– Se pueden utilizar consecuencias negativas solamente como complemento en el uso de las positivas.

– Las mejores consecuencias negativas son la pérdida de privilegios.

– Ser consistente en la aplicación de las consecuencias.

– Evitar actuar emocionalmente al aplicar las consecuencias negativas.

– Proveer consecuencias inmediatas, tanto positivas como negativas.

– Planificar las situaciones problemáticas como cuando hay cambios en las rutinas escolares. En estos momentos se deben repasar con él las reglas pertinentes y pedirle que las repita.

– En casos de dificultades de atención más marcadas como cuando hay un diagnóstico de TDAH se podría utilizar un sistema de puntos o economía de fichas. Esta estrategia sólo se debe aplicar cuando la dificultad afecta el desarrollo de las actividades en el aula de manera muy significativa y no se debe utilizar por mucho tiempo.

Adaptaciones en la comunicación con los padres

– Demostrar un interés genuino por ayudar al estudiante.

– Demostrar comprensión por la dificultad del estudiante.

– Comunicar los aspectos positivos y las fortalezas del estudiante.

– Proveer recomendaciones prácticas que los padres puedan aplicar en casa, en especial en la realización de tareas escolares.

– Mantener y supervisar el uso de una agenda.

– Utilizar la agenda para enviar informes diarios o semanales a la casa, tanto positivos como de las dificultades que se presentan.

Conclusión

Aunque el manejo de los niños presenta un gran desafío para todos los maestros que se enfrentan en un aula con diversidad de estudiantes, el tener a su disposición una variedad de posibles estrategias puede permitirle tener más control sobre las situaciones que se presentan en ella.

Necesidad de un diagnóstico diferencial

Puesto que los problemas atencionales que se presentan en el aula de clase pueden ser el resultado de un trastorno primario en la atención o de un problema secundario como consecuencia de una dificultad en el aprendizaje, es importante realizar una valoración que permita hacer un diagnóstico diferencial con el fin de plantear una intervención adecuada a las necesidades del estudiante. Si el problema de atención es secundario a un trastorno en el aprendizaje, es necesario que el niño reciba un tratamiento específico para su dificultad basado en una evaluación exhaustiva. Cuando el problema de atención es primario, es necesario hacer intervenciones específicas con el fin de disminuir los problemas académicos y disciplinarios colaterales. Las sugerencias que se presentan más adelante están dirigidas al manejo de niños con trastornos de atención que posiblemente afecten el aprendizaje escolar. Sin embargo, en ocasiones también pueden utilizarse eficazmente en aquellos casos en que una dificultad en el aprendizaje afecte la capacidad de atención en el aula.

Cambios necesarios en el maestro

Lo primero que debe hacer el maestro ante la presencia de un niño con dificultades atencionales en el aula de clase es cambiar su actitud hacia el estudiante; es importante que el maestro acepte la dificultad del niño con el fin de que pueda implantar las intervenciones necesarias de manera consistente. Su aceptación también le ayudará a tener unas expectativas más realistas y una mayor tolerancia. Para lograrlo es importante tener un mayor conocimiento sobre los problemas atencionales y para ello debe buscar capacitación y asesoría sobre esta problemática. Esta capacitación ayudará a tener un mejor manejo de las dificultades en el aula.

Consecuencias del TDAH en el ámbito escolar

Los niños con TDAH no tratados suelen tener problemas en la escuela, por lo que es frecuente que presenten estas consecuencias del TDAH:

• Sufran adaptaciones curriculares o que estén en cursos inferiores a lo esperado para su edad; • Obtengan bajas puntuaciones en los tests de inteligencia o de habilidades a causa de las lagunas en el aprendizaje derivadas del trastorno y de la falta de concentración a la hora de realizar las pruebas. • Tengan dificultades para aprobar los exámenes por no fijarse bien en las preguntas (inatención) o por dar respuestas precipitadas (impulsividad); • Suspendan por no completar o entregar las tareas para casa.

No es raro que presenten también estas otras consecuencias del TDAH frente a sus compañeros: • Tengan roces con otros estudiantes o compañeros (agresiones por impulsividad; no seguir las normas o reglas en los juegos). • Terminen siendo rechazados. • Ocupen lugares especiales en clase (donde no molesten, pero también donde más difícil es mantener la atención en clase) • Sean amonestados o incluso expulsados del colegio.

Consecuencias del TDAH en el ámbito familiar

Convivir con un niño hiperactivo puede ser muy difícil ya que presentan las siguientes consecuencias del TDAH: hablan sin parar, parece que no sepan jugar solos, y cuando lo hacen nunca es en silencio; de una manera u otra siempre hay que estar prestándoles atención, y con frecuencia plantan cara o desobedecen. Y todo esto pese a los múltiples intentos de educarlos adecuadamente por parte de los padres y familiares. Por todo esto, no es raro que al cabo de los años, muchos padres "tiren la toalla" y dejen de hacer caso a su hijo, o que sólo hablen con él para criticarlo. Es en ese momento, cuando se perpetúan los problemas, y a su vez, se hacen más persistentes las consecuencias del TDAH.

En aquellos niños en los que predomina la inatención, los problemas son de otra índole: "vagar o flotar por el espacio", "soñar despiertos", “estar en las nubes”… Suelen ser o parecer tímidos, recibir críticas continuas por ser “vagos” o “un despiste”, repetir curso con frecuencia (si el sistema educativo lo permite) o estar bajo adaptaciones curriculares; y no se piensa en las consecuencias del TDAH. Tras años de fracasos y críticas, la autoestima se resiente y pueden presentar síntomas depresivos y ansiosos. Por otra parte, es más difícil que tengan problemas o que sean rechazados por sus iguales debido a que las consecuencias del TDAH se hacen menos evidentes.

Los estudios demuestran que las familias de los niños con TDAH (subtipo hiperactivo o combinado) presentan:

• Mayores niveles de estrés • Vida social muy reducida (al círculo familiar más próximo) • Alta frecuencia de separaciones • Importante sensación de soledad y abandono • Frecuencia elevada de síntomas depresivos (sobre todo en las madres)

Por todo esto, se deben tener muy en cuenta las consecuencias del TDAH para el desarrollo del niño y su interacción tanto con la familia, los educadores y los iguales, procurando favorecer un diagnóstico precoz que disminuya tanto el grado como el número de las consecuencias del TDAH.

~ ENTREVISTAS ~

Dirección de la escuela: Profr. ________________

1.- ¿Cree que la falta de atención en el aprovechamiento escolar es un problema en la institución?

“Es parte del proceso, para que el aprovechamiento escolar sea al 100% deben las partes involucradas dar el máximo esfuerzo, si una parte no lo hace entonces no hay aprovechamiento.”

2.- ¿Cómo institución que han hecho para tratar de resolver el problema?

“El tema se aborda constantemente en las reuniones del colectivo docente, se han hecho sugerencias para el cambio de la práctica docente, creemos que en tiempos no muy lejanos lograremos el propósito de resolverlo.”

3.- ¿Alguna vez ha visto algún caso en donde el padre o madre de familia de un alumno ha tenido desinterés?

“Son muchos los casos documentados, se ve en las reuniones que se convocan para la firma de las boletas internas.”

4.- ¿Opina que algunos profesores han empleado en las aulas “clases aburridas”?

“Quizá no sea el calificativo adecuado, se ha sugerido a los profesores que las sesiones con sus alumnos se hagan más dinámicos, en algunos casos se ha notado cambio.”

5.- ¿Para usted, ¿Cuál sería la mejor opción de solución?

“El cumplimiento de las partes involucradas en el proceso educativo, maestro- alumno – padres y autoridades, darán como resultados, mayor porcentaje de aprobados, mayor promedio de aprovechamiento.”

Profesor: __________

1.- ¿Qué opina sobre la falta de atención de los alumnos en el aprovechamiento escolar?

“Que existe una FALTA de INTERES-VOLUNTAD para asumir compromisos por parte de las autoridades directivas, docentes, alumnos y padres de familia para tratar el problema con seriedad.”

2.- ¿Usted cree que exista una razón específica por la cual los alumnos tengan este tipo de comportamiento?

“Existen varias razones, desde el ambiente que se presenta en el aula, las condiciones de vida en el hogar y los distractores propios del entorno.”

3.- Realizamos una encuesta a alumnos con el fin de saber más, como resultado obtuvimos que la mayoría no tenía trazada ninguna meta; mientras otros opinaban sobre una “clase aburrida”.

Usted como profesor que podría hacer para reducir este problema?

“Que al final de cada bimestre se programaran talleres o reuniones para hacer un balance o análisis de los resultados con la intención de buscar estrategias de solución de los problemas que se identifiquen.”

4.- ¿Por qué cree que los alumnos preferirían cambiar de profesor?

“Considero que es información que se debe recuperar, directamente del alumno para registrar una información más fiel…”

5.- Para finalizar, nos podría dar su opinión sobre ¿Cuál sería la peor consecuencia que podría tener un alumno?

“Abandonar y/o truncar su educación.

Porque no es tanto abandone el plantel o la escuela si busca otras alternativas para concluir sus estudios…”

Prefectura de la institución: ____________

1.- ¿Consideras que la falta de interés en el aprovechamiento escolar por parte de los alumnos es un problema grave en la institución?

“Sí”

2.- ¿Cuáles podrían ser los principales causantes de dicho comportamiento?

“Problemas familiares, apatía por el estudio, algunos ya trabajan, por ausencia en la escuela, por enfermedad.”

3.- ¿Habrá algún tipo de señal en un alumno que demuestre problemas?

“Cuando se ausentan de las clases.”

4.- ¿Cuál o cuáles podrían ser las consecuencias más graves que podría presentar un alumno debido a su desinterés?

“La reprobación y como consecuencia hasta llegar a repetir el año.”

5.- ¿Habría alguna propuesta de solución que podría proponer para reducir el número de alumnos con este tipo de problemas?

“Primeramente investigar los problemas que afecta al alumno el motivo de su comportamiento y canalizarlos con especialistas (psicólogos, asesores, etc.).”

Alumno que siempre aprueba (Anónimo)

1.- ¿Cómo alumno que ha causado ese interés en tus estudios?

“Ser profesionista.”

2.- ¿Alguna vez haz tenido algún problema al prestar atención en clases?

“Sí, en algunas ocasiones.” 3.- ¿Qué consideras que sería el mayor tropiezo que podrías tener como estudiante?

“Dejar de tener interés en la escuela.”

4.- ¿Crees que plantearse metas es importante para lograr un mayor aprovechamiento?

“Si, para que estos nos sirvan de guía.”

5.- En caso de perder clases por alguna razón, ¿Cuál consideras que sería la mejor solución tanto para ti como para tus compañeros para estar siempre al corriente en clases?

“Pedir las tareas con algún compañero y si es posible platicar por un rato, con el profesor acerca del trabajo.”

Alumno que frecuentemente reprueba (Anónimo)

1.- ¿Cuál ha sido la razón de tu bajo nivel de aprovechamiento escolar?

“Pues la distracción y algunas veces falta de metas.”

2.- ¿Te haz trazado alguna meta o algo en específico que quisieras ser más adelante?

“Eh tratado de trazarme metas pero algunas veces no me interesa.”

3.- ¿Por qué razón crees que algunos alumnos preferirían cambiar de profesor?

“Por cómo trabajan.”

4.- ¿Cómo alumno que podrías aportar a las clases para hacerlas más interesantes?

“Pues que la clase sea más didáctica.”

5.- ¿Qué sería lo mejor que podría hacer un padre y/o madre de familia por su hijo/a?

“Ponerle más atención, hablar con él/ella.”

Padre de familia: Profr. _______________

1.- Usted como padre de familia, ¿Qué ha hecho para que su hijo/a se interese por aprovechamiento escolar?

“Platicar con él.”

2.- ¿Opina que la educación viene desde casa?

“Claro, son valores, los padres deben de estar detrás de sus hijos, si los padres no les hacen caso los muchachos no se van a interesar…”

3.- ¿Qué cree usted que provoca esta falta de interés por parte de los alumnos?

“Los medios (su abuso, adicciones, poco apoyo de los padres, la mala planeación de los maestros).”

4.- ¿Cuál sería su opinión sobre el tema?

“Todos los elementos deben enfocarse hacia la solución del problema.”

5.- ¿Podría plantearnos alguna solución?

“1. Hacer un uso moderado de las tecnologías, 2. Establecer o fortalecer una mejor comunicación con el alumno, 3. Involucrar al alumno en la planeación de actividades escolares.”

El 46% expresó haber tenido alguna vez un problema en su rendimiento escolar, mientras que el 36% dijo no haber tenido ningún problema y el 18% si tener problemas.

El 36% dijo que su falta de atención se debe a distracciones, el 26% a pláticas, 22% a que la clase es aburrida,

8% debido a problemas personales y otro 8% a otras razones.

El 54% expresó tener alguna meta, el 22% lo ha pensado, mientras que el 20% no se ha trazado alguna meta y el 4% dijo no interesarle tener metas.

El 88% asiste a clases siempre mientras que el 12% solo falta a clases por algún problema de salud o personal.

El 64% no ha saltado clase, el 20% expreso haber saltado clases, el 14% hacerlo a veces mientras que el 2% lo ha pensado hacer.

Un 20% dijo tener problemas familiares, otro 20% reprobar, 12% perder clases, 10% reprobar exámenes, un 4% no ingresar a otra institución mientras que otro 4% expreso que podría tener otros consecuencias.

El 50% dijo poder cambiar la forma de trabajo, el 24% cambiar de compañeros, el 14% no cambiaría nada y el 12% cambiaria de profesor.

INTRODUCCIÓN

Con motivo del proyecto hemos seleccionado un problema grave dentro de la institución educativa, escuela de educación secundaria general “_______________”.

Falta de atención de los alumnos en el aprovechamiento escolar…

Los tiempos han cambiado y los alumnos también. A los docentes les cuesta cada vez más que sus estudiantes los escuchen y se rinden ante la falta de atención que se perfila como uno de los principales desencadenantes de los retazos en el aprendizaje.

Una característica, no todos, en especial de algunos grupos, es la dispersión, es decir, la dificultad en centrar atención y mantenerla durante un periodo relativamente largo.

Ello atribuye a diversas causas como problemas familiares, situaciones socioeconómicas, problemas de conductas y la combinación de todo ello.

No hay docente que no esté pasando por esta situación, ni alumno que no esté padeciéndola…

A continuación encontrarás un pequeño trabajo de investigación tanto de fuentes como internet, libros, periódicos, entrevistas, encuestas entre otros…

Así mismo una propuesta de solución que hemos preparado al concluir la investigación… JJJ

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Al realizar este tipo de investigación entre personal de la institución educativa, alumnos, y padres de familia hemos llegado a la conclusión de que hay una falta de comunicación tanto entre personal docente como alumnado, obtuvimos respuestas tanto contradictorias como acuerdos; la mejor solución y la más razonable sería establecer una comunicación tanto entre personal de la institución como con los padres de familia. Ya que no solo es trabajo de cada maestro de forma individual sino también de prefectos, dirección de la escuela, padres y alumnos así formando un equipo ya que un alumno debido a su edad pasa por cosas como cualquier persona en esta etapa de la vida; lo que ocasiona esta falta de atención – desinterés entre ellos, lograr pláticas entre todos, y de forma individual, establecer actividades más llamativas y didácticas para acabar con las “clases aburridas”.

Involucrar a los alumnos en la planeación de cada actividad los impulsará a participar en clase, a darse cuenta que no es solo tener una meta pensada y ya, o que solo es seguir que el tiempo pasa; sea cual sean sus sueños la actividad escolar será necesaria en un futuro, “aprender a aprender”, no presionarlos eso solo lograra desanimarlos, desarrollar y explotar esa capacidad de cada uno, impulsarlos a darse a cuenta que no solo existe un tipo de inteligencia como es el caso de los que tienen la capacidad en las artes, en el deporte, en parte matemática, química, la escritura, en fin… Existen muchas y al final ¡Todas muy importantes! ¡Impúlsate a ser mejor persona! Es por ti…


 
 
 

留言


Featured Review
Tag Cloud

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Google+ B&W
bottom of page