Salud Alimentaria...
- piscis2101
- 24 sept 2015
- 2 Min. de lectura



SEGURIDAD ALIMENTARIA Se está en situación de Seguridad Alimentaria cuando las personas, en todo momento, tienen acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, en buenas condiciones y nutritivos que satisfagan sus necesidades dietéticas y preferencias alimentarias, para garantizar una vida activa y saludable. (Naciones Unidas) La Seguridad Alimentaria está determinada por los siguientes aspectos: El acceso, es decir la capacidad de las personas a generarse los medios para adquirir los alimentos; el uso o el aprovechamiento sociocultural y biológico de os alimentos y la disponibilidad en términos de la oferta de alimentos.
ANTES DEL DESPLAZAMIENTO… «...Por allá no le faltaba a uno el sancochito... uno tiene gallinas en la casa y hacía cría de gallinas y los huevos. Uno no necesitaba estar comprando, en cambio aquí si…» «…imagínese, uno en el campo tiene la yuca, cría los animales, tiene de todo y aquí no tiene nada, sólo el arroz que es el más barato, el aceite, por ahí verduras cuando hay…»
AHORA... «Ayer no más me acosté con arroz sólo... un poquito de arroz solo porque no teníamos para la comida, hay días que hay, hay días que no hay; es que a veces uno sale y se consigue no más la yuca, pero hay veces que no la hay y si no la hay no la hay...»
«De carne tengo como un año que no la veo, la menudencia es lo más barato, uno compra tres menudencias y hace un guiso» (Codazzi)
Acceso El primer determinante de seguridad alimentaria es el acceso o la capacidad de los hogares para adquirir alimentos, que está condicionada por la situación socioeconómica del hogar. Se analizarán los alimentos consumidos por el hogar y su aporte nutricional; las condiciones alimentarias de los niños y las niñas; y los indicadores de pobreza, tanto desde la pespectiva de las Necesidades Básicas Insatisfechas como de la Línea de Pobreza. Consumo de Alimentos Los hogares desplazados se ven obligados a comprar la mayoría de los alimentos que consumen. Es así como el 80% de los alimentos son comprados, el 17% son subsidiados y sólo un 3% son obtenidos por autoconsumo. De acuerdo con los testimonios de las personas entrevistadas, antes del desplazamiento el porcentaje de autoconsumo es generalmente superior, así como la calidad de la alimentación. Los alimentos de mayor consumo por parte de hogares desplazados son: Arroz, yuca, plátano, cebolla larga, papa, panela y azúcar. Esto implica una mayor proporción de alimentos energéticos y un bajo consumo de importantes micronutrientes como el calcio, el hierro y la Vitamina A. Se encontró que en la dieta de estos hogares hace falta incrementar el consumo de alimentos como: • La lenteja, la harina de maíz, el chocolate y el aceite vegetal que son fuentes importantes de calorías. • La carne, el queso y las menudencias los cuales son ricos en proteínas. • Leguminosas como el fríjol y otros alimentos como las pastas y la bienestarina que además de calorías aportan hierro. • Verduras y hortalizas como el tomate, la zanahoria y el repollo que proporciona Vitamina A y minerales. • Frutas como los cítricos y el banano los cuales son ricos en vitaminas y minerales. • Los lácteos, el repollo y la bienestarina que suministrán los requerimientos de Calcio.
Entradas recientes
Ver todoBUENO EL SIGUIENTE TEMA A TRATAR ES "LA FALTA DE ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR"... BUENO ¿Y POR QUÉ? FÁCIL, ASÍ...
Comments