top of page
Buscar

Carencias estructurales y carencias temporales...

  • Foto del escritor: piscis2101
    piscis2101
  • 24 sept 2015
  • 2 Min. de lectura

Carencias Estructurales y Carencias Temporales La situación de pobreza de la población desplazada se analizó mediante los indicadores usuales, como son el de Necesidades Básicas Insatisfechas y el de Línea de Pobreza, comparándo a esta población con el 20% de las personas con menor ingreso dentro de la población total, grupo al cual se le denominará quintíl más pobre. La situación de pobreza de la población desplazada es significativamente peor que la del quintil más pobre urbano, al medir pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI El 7.1% de la población más pobre urbana tiene una vivienda inadecuada, mientras que los desplazados con vivienda inadecuada son el 63.5% . El 6.0% de la población del mencionado quintil tiene servicios inadecuados, mientras que los desplazados con servicios inadecuados son el 49%. La mayor incidencia de pobreza, medida con el indicador de NBI, se presenta en los municipios grandes, en hogares que tienen jefatura con presencia de jefe y cónyuge y en la región de la Costa Atlántica. Gráficamente se muestra el porcentaje de hogares con carencias por necesidades básicas insatisfechas, teniendo en cuenta el tiempo que llevan desplazados por violencia. Cuando se habla de carencias se refiere a vivienda inadecuada, servicios inadecuados, hacinamiento, inasistencia escolar y dependencia económica, de tal forma que, un hogar puede tener de 0 a 5 carencias. 6 . Mientras que el 30.45% del quintil más pobre urbano presenta necesidades básicas insatisfechas (NBI) , en la población desplazada esta proporción es del 92%. Por otra parte, el 80% de los desplazados están en situación de indigencia, mientras que en el quintil más pobre urbano esta proporción es del 39%.

El porcentaje de hogares con varias carencias permanece inalterable a pesar del paso del tiempo, incluso los hogares con tres carencias aumenta al tener más tiempo desplazados, pasando del 25% en los primeros meses del desplazamiento a un 30% luego de dos años del desplazamiento. Este resultado implica que la pobreza extrema se convierte en un problema estructural al pasar el tiempo. y Línea de Indigencia 8 Al utilizar el indicador de Línea de Pobreza 7 , se encontró que 92 de cada 100 personas desplazadas son pobres por insuficiencia de ingresos para obtener una canasta básica, y que 80 de cada 100 están en situación extrema de pobreza, es decir en indigencia. Los menores ingresos relativos de los hogares de jefatura femenina se ven reflejados al encontrar que el 86% de ellos están por debajo de la Línea de Indigencia, frente a un 79% de los hogares con jefatura compuesta por la pareja. Sin embargo, es interesante encontrar que los hogares con jefatura única femenina no son los que se encuentran en peores condiciones por NBI: infraestructura de vivienda, hacinamiento y asistencia escolar. Este hallazgo podría explicarse por el interés de la mujer en mantener una vivienda en mejores condiciones y enviar a los niños y niñas a la escuela, aunque sus ingresos totales son menores. La situación de pobreza no mejora al pasar el tiempo del desplazamiento, sin embargo, en la primera etapa del desplazamiento, es decir los primeros tres meses después de abandonar su hogar, las condiciones son extremadamente difíciles para los hogares, presentando unos niveles de indigencia del 86%.





 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
FALTA DE ATENCIÓN EN LOS ALUMNOS

BUENO EL SIGUIENTE TEMA A TRATAR ES "LA FALTA DE ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR"... BUENO ¿Y POR QUÉ? FÁCIL, ASÍ...

 
 
 

Comments


Featured Review
Tag Cloud

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Google+ B&W
bottom of page